viernes, 28 de abril de 2017

LA SOCIEDAD MULTIÉTNICA Y PLURICULTURAL




LA SOCIEDAD MULTIÉTNICA:
Una Sociedad multiétnica es aquella sociedad que se encuentra integrada por varios grupos étnicos, sin importar cultura, raza e historia, bajo una identidad social común.   La mezcla indígena, africana y española, originaron los diferentes grupos sociales, que es clasificado por el color de piel y la posición económica, como el inicio de la cultura por medio de la historia. Actualmente, la cultura en Venezuela ha avanzado tanto que el venezolano posee sus propias costumbres y las mantiene al momento de viajar a otros países.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su preámbulo, se manifiesta el deseo de…”establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común”… (subrayado nuestro).

Los pueblos originarios son grupos que en la actualidad conforman aproximadamente el 3.0 % de la población venezolana. Son por lo menos 34 etnias que mantienen culturas totalmente limpias y originarias de la región, que no se vieron afectadas por la conquista y asimilación española durante la época de colonización.  Los Pueblos Indígenas existentes e identificados a la presente fecha son: baniva,baré, cubeo, jivi (guajibo),hoti (hodi), kurripaco, piapoco, puinave, sáliva, sanemá, wotjuja (piaroa), yanomami, warekena, yabarana, yekuana, mako, ñengatú (yeral), kari´ña, cumanagoto, pumé ( yaruro), kuiba, uruak(arutani), akawayo, arawako, eñepá (panare), pemón, sape, wanai (mapoyo), warao, chaima,wayuu, añú (paraujano), barí, yukpa, japréria, ayaman, inga, amorua, timoto-cuicas (timotes) y
guanono.

La Revolución Bolivariana ha resaltado el papel protagónico de las comunidades indígenas. Con el triunfo en las elecciones de 1998 y el inicio del mandato del Presidente Hugo Chávez, el país comenzó a transitar el camino de un proceso inédito, los pueblos indígenas pasan de ser una curiosidad, atractivo turístico o una distante y devaluada referencia histórica en la cuarta república  a tener presencia jurídica en una Constitución que define a la sociedad venezolana como protagónica, multiétnica y pluricultural, entre otras cosas.

SOCIEDAD PLURICULTURAL
La Pluriculturalidad se refiere a la interacción respetuosa entre culturas, es la mezcla de las distintas formas de actuar, sentir y pensar donde ningún grupo esté por encima del otro, basada en el respeto y el enriquecimiento mutuo, las culturas pueden manifestar racismo, superioridad y segregación; estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo y la tolerancia.

El origen de la cultura en la sociedad venezolana comienza cuando se unen las tres culturas, la indígena, la africana y la española.  Las dos primeras tenían culturas diferenciadas según las tribus. De la raza Indígena tenemos la curación a través de plantas, la gastronomía como el maíz del cual se extrae la harina para hacer la tradicional arepa. Además de la yuca sacan el casabe, etre otros. De la raza africana aún mantenemos la música como el tambor, algunas técnicas de peinados como las trenzas, fiestas de santos, llamadas Fiestas Afrocatólicas, una de las mas famosas es la llamada los Diablos Danzantes de Venezuela.  De la raza española conservamos la religión Católica y el idioma, la religión  y además trajo consigo el desarrollo de la arquitectura, la música, la educación y la pintura.

Gracias a esa mezcla entre culturas, tuvo como resultado la cultura que actualmente hoy poseemos, La mezcla de estas razas produjeron los diferentes grupos sociales donde se clasificaban por el color de piel y la posición económica, como inicio de cultura a través de la historia.   Venezuela no solo se enriqueció de conocimientos de estas tres culturas, sino también de otras corrientes culturales como los antillanos y europeos del siglo XIX. estadounidense y la inmigración de origen, portugués e italiano.

La transculturación   La transculturación es el proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra. Generalmente desde una cultura "más desarrollada" (por ejemplo en cultura tecnológica) a otra "menos desarrollada".

La transición de la Venezuela rural a la urbana a inicios del siglo XX se tradujo en importantes cambios relacionados con el estilo de vida, una ola de productos de preparación rápida e instantánea (CornFlakes, quesos Kraft, avena Quaker, carnes enlatadas y congeladas, Coca-Cola, el modelo McDonald, sopas en polvos), esto ha traído un cambio de cultura radical y sus platos “criollos”.  Prácticamente resulta más fácil encontrar una hamburguesa en cualquier rincón de Venezuela que un tradicional mondongo o una hayaca; también la música venezolana es influenciada por países extranjeros, ahora se escucha, tecno, rock y el pop, la salsa, el merengue y la cumbia, nuestra  música nacional es llamada música llanera, y proviene de los principales llanos del país (Edo. Apure y Barinas) y la influencia afro-antillana, el calipso y tambor.   Otro factor determinante es la televisión y el internet, por estos medios se transmite grandes informaciones a los jóvenes, que son un blanco fácil para transformar su cultura. 

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura: es el órgano responsable de generar los lineamientos y las políticas culturales para la preservación y conocimiento del Patrimonio Cultural tangible e intangible de la nación hacia el resguardo de la memoria, el patrimonio cultural y profundizar el sentido de identidad nacional.

Importancia de mantener nuestra cultura: Se debe garantizar el respeto a la interculturalidad y debemos enriquecer, proteger y preservar la cultura popular y comunitaria, el patrimonio cultural y la memoria histórica de la Nación. Preservar nuestra cultura significa preservar nuestra identidad.

Queda en nuestras manos, de los padres y las familias, el resguardar nuestros saberes y tradiciones, y frenar el proceso capitalista de industrialización.

PLAN DE LA PATRIA.
×   Promover los modelos de producción diver­sificados, a partir de la agricultura familiar, campesina, urbana, periurbana e indígena, recuperando, validando y divulgando modelos tradicionales y sostenibles de producción.
×   Generar y difundir a través de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con­tenidos basados en valores nacionales, multiétnicos y pluriculturales de nuestros pueblos y, con ellos, los prin­cipios inherentes al Socialismo Bolivariano.
×   Construir una sociedad igualitaria y justa
×   Fomentar la inclusión y el vivir bien de los pueblos indígenas.
×   Acelerar la demarcación de los territorios indígenas, a través de la entrega de títulos de propiedad de tierras a sus comunidades.
×   Garantizar la adjudicación de viviendas dig­nas a las comunidades indígenas en situación de vulne­rabilidad, respetando su cultura y tradiciones.
×   Ampliar la presencia de las Misiones y Grandes Misiones Socialistas en las comunidades in­dígenas, con absoluto respeto a sus costumbres, usos, cultura, formas de organización y ejercicio de la auto­ridad ancestral.
×   Desarrollar la educación intercultural bilin­güe, promoviendo el rescate y la preservación de las lenguas indígenas.
×   Impulsar la organización comunal de los Pueblos Indígenas, garantizando la constitución de 40 Comunas Indígenas Socialistas para el año 2019.

Políticas de gobierno
×   Atención integral a la población indígena en condi­ción de pobreza extrema (Misión Guaicaipuro).
×   Fortalecimiento del desarrollo autónomo de los pue­blos y comunidades indígenas.
×   Sistemas con fuentes alternas de energía en Comu­nidades Aisladas Indígenas y Fronterizas.
×   Vivienda para el pueblo indígena.
×   Garantizar las condiciones que permitan a las co­munidades, instituciones y organizaciones en el te­rritorio nacional el acceso oportuno, uso adecuado y creación de infraestructura en telecomunicaciones y tecnologías de información, que permita la comu­nicación oportuna y ética a fin de contribuir con la satisfacción de las necesidades sociales, mediante la generación y difusión de los contenidos basados en valores nacionales multiétnicos y pluriculturales.

MOTORES DE LA PATRIA.
Los 15 motores anunciados por el presidente Maduro para solventar la coyuntura económica que vive el país abarcan el sector agroalimentario, farmacéutico, industrial, nuevas exportaciones para generación de divisas, economía comunal, social y socialista, hidrocarburos, petroquímica, minería, turismo nacional e internacional, construcción, telecomunicaciones e informática e industrias básicas, estratégicas y socialistas.
Como principales motores relacionados a nuestro tema de exposición involucramos al motor turismo, motor de economía comunal y social, y motor agroalimentario.
Motor Turismo: El turismo se consolida como una actividad económica transversal en Venezuela, se sigue ampliando la fronteras para ponerla al servicio de visitantes. Medios internacionales magnifican el problema de seguridad en el país para contrarrestar nuestras potencialidades. El petróleo ya no será el único generador de divisas para el Estado Caracas, para el año 2019 la meta para el Ministerio del Poder Popular para el Turismo (Mintur) es que esta actividad económica aporte el 9% al Producto Interno Bruto y se transforme en el gran motor de la economía nacional.
Es el momento de que Venezuela se concentre en un producto y lo fortalezca, en este caso nuestro producto es “Sol y Playa” y aquí es dónde debemos proteger la integridad de nuestras comunidad indígena, sumada a la interconexión a otros destinos podremos hacer una oferta distinta a quienes se interesan en venir a conocer esta tierra de gracia, fue uno de los mensajes finales del Ministro del Turismo en el programa.
Motor de economía comunal y social: El Estado realiza cambios, entre los que se encuentran: la promoción de nuevos consejos comunales y comunas, profundización de transferencia de recursos para la producción de comunas, en estas comunas se puede involucrar las comunidades indígenas para el impulso a las políticas de ahorro, intensificación de la siembra, entrega de títulos de propiedad de tierras, entre otros.
Se destaca la importancia de que el pueblo, con organización, sume esfuerzo para la consolidación de un nuevo modelo económico en Venezuela, cimentado sobre la actividad productiva en los diferentes sectores.
Motor Agroalimentario: El vicepresidente para el Área Social, Jorge Arreaza indicó que la activación del motor agroalimentario ya comenzó a atender diversos proyectos que van desde la producción de mango, hasta lo acuícola con visión de exportación, para generar divisas para el país. Wilmar Castro Soteldo informó que de las 50 mil  hectáreas planteadas como meta por el presidente Nicolás Maduro, se ha logrado sembrar 46 mil, no solo con el rubro de la caraotas, sino con otros leguminosas.  Explicó que en dicho plan, la banca pública, la banca social, la empresa socialista Pedro Camejo, las gobernaciones, y las alcaldías, con un solo equipo de gobierno están construyendo el nuevo modelo productivo orientado ante la guerra económica. El sector agroalimentario permitirá impulsar el modelo socialista a través del autoabastecimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.