jueves, 30 de marzo de 2017

PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR

"LA SEGURIDAD EMPIEZA POR NUESTRA PROPIA CASA"
PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR
Es el conjunto de actividades coordinadas que los miembros de una familia deben realizar antes, durante y después de que se presente una situación de desastre.

PASOS A SEGUIR:
Primero:
üElaborar un croquis sencillo de su casa y alrededores, anote los posibles riesgos (alcantarillas sin tapa, desniveles en el piso, salientes en los muros, rejas, cables tendidos, macetas y otros objetos que pudieran provocar daños) así como las recomendaciones para reducirlos.
üAsegure los objetos detectados que pudieran caer en caso de un temblor o salir proyectados, almacene adecuadamente las sustancias inflamables que puedan provocar un incendio.
Segundo:
üDiseñar rutas con vías de escape, definir el lugar (o lugares) más seguro, tanto dentro como fuera de su casa.  Identifíquelos y márquelos en el croquis
üMarque en el croquis con flechas de color verde las rutas para llegar a los lugares más seguros dentro de su casa y las que conducen a ellos fuera de la misma
üRetire los objetos que puedan ser obstáculo en las rutas de escape.
üMida el tiempo que necesita para llegar a los sitios seguros fuera de su casa, partiendo de diferentes lugares de ella, y escoja la que menor tiempo le lleve recorrer.  No olvide: para evacuar a los niños pequeños, ancianos y personas con impedimentos físicos, el tiempo necesario puede ser mayor; por lo tanto considere la posible ayuda que necesitarán.
Tercero:
ü Prepararse para tomar las decisiones más adecuadas.
ü Conservar la calma; por ello, debe saber cómo comportarse y qué medidas ejecutar.
ü Una de las decisiones es la de quedarse dentro o salir de la casa. No hay una respuesta común para todas las situaciones.
l    En caso de HURACÁN, la mejor protección es permanecer en casa, con las ventanas protegidas con cintas de aislar, o dirigirse con anticipación a un Refugio.
l    En caso de INCENDIO, es indispensable salir inmediatamente de la casa por la ruta más adecuada.
l    En caso de INUNDACIÓN, se recomienda evacuar la zona cuando se tenga noticia de que va a suceder, pero si no es posible hacerlo, entonces permanezca en las partes altas de su casa.
l    En caso de SISMO, quedarse en la casa cuando la construcción sea confiable y, salirse si hay un lugar seguro afuera y si el tiempo de salida es menor a 60 segundos.



Cuarto:
Un simulacro es un ensayo o práctica sobre cómo se debe actuar en caso de una emergencia, permite comprobar si las acciones de preparación son eficientes y permite corregir la situación para una mejor atención de la emergencia.
Los pasos a realizar en un simulacro para casos de desastres son los siguientes:

×    Imaginar algunas situaciones de emergencia probables en su localidad.
×    Fijar responsabilidades a cada uno de los miembros de la familia.
×    Emitir la voz de alarma.
×    Interrumpir inmediatamente las actividades y desconectar los aparatos eléctricos que estén funcionando.
×    Recorrer las rutas correspondientes.
×    Conducirse con orden. NO CORRER, NO GRITAR, NO EMPUJAR
×    Llegar al punto de reunión convenido.
×    Revisar que nadie falte y que todos se encuentren bien.
×    Evaluar los resultados y ajustar tiempos y movimientos.
Luego discutir y analizar los puntos que considere incorrectos y corregirlos

Lista de Utensilios y Materiales
Haga una lista de todos aquellos documentos y objetos que deberá tener siempre a la mano, en caso de alguna emergencia.

×           Teléfonos de emergencia (Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil, Policía Nacional, Seguro Social, médico familiar, compañía de seguros, escuelas, etc)Fije un punto de reunión.
×           Tipo sanguíneo de todos los habitantes de la casa
×           Póliza(s) de Seguros
×           Documentos de identificación (Cédulas de Identidad), Acta(s) de Nacimiento y Matrimonio
×           Otros documentos como: Fé de Bautismo, Certificado(s) Escolares, Título(s) y Licencia(s) Profesionale(s), Licencia(s) de conducir, Pasaporte(s), Credencial(es), Escrituras de Propiedad, Facturas de Bienes, etc.
Tenga duplicado de las llaves de la casa y de su auto junto a la puerta de salida.
Conozca la ubicación de los hospitales y clínicas más cercanos y la mejor manera de llegar a ellos.
Tenga a la mano una linterna y un radio con pilas de repuesto.
Tenga a la mano un botiquín de primeros auxilios con su respectivo instructivo.
Procure almacenar algunos víveres en lata y agua potable recomendable para dos días (verifique las fechas de caducidad).

¡Ahora usted ya tiene un Plan Familiar de Protección Civil!  Se recomienda organizar un comité vecinal de Protección Civil en su cuadra, barrio y edificio, con objeto de mantener una permanente colaboración y ayuda mutua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.