jueves, 30 de marzo de 2017

PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR

"LA SEGURIDAD EMPIEZA POR NUESTRA PROPIA CASA"
PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR
Es el conjunto de actividades coordinadas que los miembros de una familia deben realizar antes, durante y después de que se presente una situación de desastre.

PASOS A SEGUIR:
Primero:
üElaborar un croquis sencillo de su casa y alrededores, anote los posibles riesgos (alcantarillas sin tapa, desniveles en el piso, salientes en los muros, rejas, cables tendidos, macetas y otros objetos que pudieran provocar daños) así como las recomendaciones para reducirlos.
üAsegure los objetos detectados que pudieran caer en caso de un temblor o salir proyectados, almacene adecuadamente las sustancias inflamables que puedan provocar un incendio.
Segundo:
üDiseñar rutas con vías de escape, definir el lugar (o lugares) más seguro, tanto dentro como fuera de su casa.  Identifíquelos y márquelos en el croquis
üMarque en el croquis con flechas de color verde las rutas para llegar a los lugares más seguros dentro de su casa y las que conducen a ellos fuera de la misma
üRetire los objetos que puedan ser obstáculo en las rutas de escape.
üMida el tiempo que necesita para llegar a los sitios seguros fuera de su casa, partiendo de diferentes lugares de ella, y escoja la que menor tiempo le lleve recorrer.  No olvide: para evacuar a los niños pequeños, ancianos y personas con impedimentos físicos, el tiempo necesario puede ser mayor; por lo tanto considere la posible ayuda que necesitarán.
Tercero:
ü Prepararse para tomar las decisiones más adecuadas.
ü Conservar la calma; por ello, debe saber cómo comportarse y qué medidas ejecutar.
ü Una de las decisiones es la de quedarse dentro o salir de la casa. No hay una respuesta común para todas las situaciones.
l    En caso de HURACÁN, la mejor protección es permanecer en casa, con las ventanas protegidas con cintas de aislar, o dirigirse con anticipación a un Refugio.
l    En caso de INCENDIO, es indispensable salir inmediatamente de la casa por la ruta más adecuada.
l    En caso de INUNDACIÓN, se recomienda evacuar la zona cuando se tenga noticia de que va a suceder, pero si no es posible hacerlo, entonces permanezca en las partes altas de su casa.
l    En caso de SISMO, quedarse en la casa cuando la construcción sea confiable y, salirse si hay un lugar seguro afuera y si el tiempo de salida es menor a 60 segundos.



Cuarto:
Un simulacro es un ensayo o práctica sobre cómo se debe actuar en caso de una emergencia, permite comprobar si las acciones de preparación son eficientes y permite corregir la situación para una mejor atención de la emergencia.
Los pasos a realizar en un simulacro para casos de desastres son los siguientes:

×    Imaginar algunas situaciones de emergencia probables en su localidad.
×    Fijar responsabilidades a cada uno de los miembros de la familia.
×    Emitir la voz de alarma.
×    Interrumpir inmediatamente las actividades y desconectar los aparatos eléctricos que estén funcionando.
×    Recorrer las rutas correspondientes.
×    Conducirse con orden. NO CORRER, NO GRITAR, NO EMPUJAR
×    Llegar al punto de reunión convenido.
×    Revisar que nadie falte y que todos se encuentren bien.
×    Evaluar los resultados y ajustar tiempos y movimientos.
Luego discutir y analizar los puntos que considere incorrectos y corregirlos

Lista de Utensilios y Materiales
Haga una lista de todos aquellos documentos y objetos que deberá tener siempre a la mano, en caso de alguna emergencia.

×           Teléfonos de emergencia (Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil, Policía Nacional, Seguro Social, médico familiar, compañía de seguros, escuelas, etc)Fije un punto de reunión.
×           Tipo sanguíneo de todos los habitantes de la casa
×           Póliza(s) de Seguros
×           Documentos de identificación (Cédulas de Identidad), Acta(s) de Nacimiento y Matrimonio
×           Otros documentos como: Fé de Bautismo, Certificado(s) Escolares, Título(s) y Licencia(s) Profesionale(s), Licencia(s) de conducir, Pasaporte(s), Credencial(es), Escrituras de Propiedad, Facturas de Bienes, etc.
Tenga duplicado de las llaves de la casa y de su auto junto a la puerta de salida.
Conozca la ubicación de los hospitales y clínicas más cercanos y la mejor manera de llegar a ellos.
Tenga a la mano una linterna y un radio con pilas de repuesto.
Tenga a la mano un botiquín de primeros auxilios con su respectivo instructivo.
Procure almacenar algunos víveres en lata y agua potable recomendable para dos días (verifique las fechas de caducidad).

¡Ahora usted ya tiene un Plan Familiar de Protección Civil!  Se recomienda organizar un comité vecinal de Protección Civil en su cuadra, barrio y edificio, con objeto de mantener una permanente colaboración y ayuda mutua.

SOCIEDAD PLURICULTURAL




Cultura: es el conjunto de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social.

Pluriculturalidad   Se refiere a la interacción respetuosa entre culturas, es la mezcla de las distintas formas de actuar, sentir y pensar donde ningún grupo esté por encima del otro, basada en el respeto y el enriquecimiento mutuo.  

No es un proceso exento de conflictos, las culturas pueden manifestar racismo, superioridad y segregación; estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo y la tolerancia. La pluriculturalidad no es solo la interacción entre culturas, sino además entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, entre otros.  

El origen de la cultura en la sociedad venezolana comienza cuando se unen las tres culturas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras tenían culturas diferenciadas según las tribus.  Gracias a esa mezcla entre culturas, tuvo como resultado la cultura que actualmente hoy poseemos, La mezcla de estas razas produjeron los diferentes grupos sociales donde se clasificaban por el color de piel y la posición económica, como inicio de cultura a través de la historia. En la actualidad, las culturas venezolanas han trascendido, el venezolano tiene sus propias costumbres y las mantiene al salir a vivir en otro país.

De la raza Indígena tenemos algunas palabras, danzas, la curación a través de plantas, algunos ritos religiosos, gastronomía como el maíz del cual se extrae la harina para hacer la tradicional arepa. Además de la yuca sacan el casabe, etre otros.

De la raza africana aún mantenemos la música como el tambor, algunas técnicas de peinados como las trenzas, fiestas de santos, llamadas Fiestas Afrocatólicas, una de las mas famosas es la llamada los Diablos Danzantes de Venezuela es una tradición que surgió en Venezuela en el siglo XVI cuando la iglesia Católica, Apostólica y Romana impuso a los africanos esclavizados en América la celebración del Día CORPUS CHRISTIE, pero los africanos resistieron y le incorporaron sus danzas, máscaras y danzas originarias de sus civilizaciones.  Los Africanos (as) esclavizados(as) aprovecharon el día del Corpus Christie en el año 1748 para convocar a una rebelión contra la esclavitud.

De la raza española conservamos la religión Católica y el idioma, el imperio español impuso su idioma, su religión, y además trajo consigo el desarrollo de la arquitectura, la música, la educación y la pintura.

Es importante destacar que Venezuela no solo se enriqueció de conocimientos de estas tres culturas, sino también de otras corrientes culturales como los antillanos y europeos del siglo XIX. Actualmente en las regiones petrolíferas entraron manifestaciones culturales de origen estadounidense y la inmigración de origen, portugués, italiano. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial  de procedencia francesa.

La transculturización y asimilación, condiciono para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero en el medio natural hace que haya diferencias importantes.

La transculturación   La transculturación es el proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra. Generalmente desde una cultura "más desarrollada" (por ejemplo en cultura tecnológica) a otra "menos desarrollada" y que esto puede ocurrir sin conflicto. Sin embargo, se observa que la mayoría de las transculturaciones son conflictivas, en especial para la cultura "receptora", sobre todo cuando los rasgos culturales son impuestos. Por esa razón los investigadores sociales crearon centros de investigaciones transculturales, con el objetivo de documentar a las diferentes etnias que existen, ya que está el peligro latente de que una absorba por completo a la otra (aculturación).

La transición de la Venezuela rural a la urbana a inicios del siglo XX se tradujo en importantes cambios relacionados con el estilo de vida, innovaciones en la transformación de alimentos, las unidades tradicionales de expendio y servicios ofrecidos; durante el período 1920-1940 una ola de productos de preparación rápida e instantánea amplió la oferta hasta entonces disponible, en gran medida por la influencia de la colonia norteamericana y vinculada con las actividades de la industria petrolera; comenzó a llegar una gran variedad de productos hasta entonces desconocidos: CornFlakes, All Bran, quesos Kraft, avena Quaker, carnes enlatadas y congeladas, Coca-Cola, el modelo McDonald, tocineta americana en lonjas, sopas en polvos, postres de preparación casi instantánea, que en cierta forma atentaban contra la tradicional dulcería criolla., esto ha traido un cambio de cultura radical y sus platos “criollos”.  Prácticamente resulta más fácil encontrar una hamburguesa en cualquier rincón de Venezuela que un tradicional mondongo o una hayaca;

También la música venezolana es influenciada por países extranjeros, ahora se escucha, tecno, rock y el pop, la salsa, el merengue y la cumbia, nuestra  música nacional es llamada música llanera, y proviene de los principales llanos del país (Edo. Apure y Barinas). Debido a la influencia afro-antillana, el calipso y tambor son unos importantes géneros musicales en Venezuela.

Otro factor determinante es la televisión y el internet, por estos medios se transmite grandes informaciones a los jóvenes, que son un blanco fácil para transformar su cultura.  

Importancia de mantener nuestra cultura: Se debe garantizar el respeto a la interculturalidad y debemos enriquecer, proteger y preservar la cultura popular y comunitaria, el patrimonio cultural y la memoria histórica de la Nación, preservar nuestra cultura significa preservar nuestra identidad. Tal identidad es la que nos diferencia de esa otra parte del mundo que igualmente se preocupa y ocupa de sostener sus características que los hace únicos.

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, es el órgano del Ejecutivo Nacional responsable de generar y proyectar los lineamientos y las políticas culturales del Estado que coadyuven al Desarrollo Humano de manera integral, a la preservación y conocimiento del Patrimonio Cultural tangible e intangible de la nación, y el fomento y potenciación de las Expresiones Culturales del país, como elementos sustantivos y determinantes para el resguardo de la memoria, el patrimonio cultural y la profundización del sentido de identidad nacional, como expresiones del ideario de una vida digna e íntegra.

La razón por la que las tradiciones son importantes es que transmiten valores compartidos, historias y objetivos de una generación a otra. Ellas motivan a las sociedades a crear y compartir una identidad colectiva, que a su vez sirve para dar forma a las identidades individuales.

Queda en nuestras manos, de los padres y las familias, el resguardar nuestros saberes y tradiciones, y frenar el proceso capitalista de industrialización.


www.correodelorinoco.gob.ve
Plan de la Patria 2013-2019
Wikipedia
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
misioncultura.gob.ve

domingo, 5 de marzo de 2017

ESCUELA ESTRUCTURALÍSTICA



Pretende equilibrar los recursos de la economía y la empresa, prestando atención al comportamiento humano

Principales Representantes:
 Karl Marx: la estructura es un conjunto que se constituye, se organiza y se altera y sus elementos tienen una cierta función bajo una cierta relación.
Max weber : El modelo de weber es absolutamente formal y rígido. La autoridad está determinada por los puestos y no por las personas
Renate Mayntz: Considera que las empresas pueden ser estructuradas en base a tres formas.
a)      Estructura jerárquica
b)      Estructura democrática
c)      Estructura por la unidad técnica.
Etzioni Amitai: define las organizaciones como unidades sociales construidas o reconstruidas para alcanzar fines específicos. La efectividad real de una organización específica está determinada por el grado en que alcanza sus fines.

Historia de la Escuela Estructuralista:       Esta corriente se desarrolló después de la segunda guerra mundial, cuando los problemas de América Latina se agudizan por el propio funcionamiento del sistema capitalista.  La Corriente Estructuralista aparece a finales de los años cincuenta como consecuencia de la baja productividad, ya que las corrientes científicas y del humano habían tomado en cuenta a la productividad o al personal pero en forma aislada y está integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano.
Aunque hay muchas concepciones diferentes entre los economistas estructuralistas, todos ellos están de acuerdo en que hay varias esferas en que la economía necesita cambios estructurales.

Técnicas Aplicada: ve la organización desde el punto de vista de la división del trabajo y los roles sociales de los diferentes miembros de la organización.

Características generales de la escuela estructuralista: Tiene como objetivo principal estudiar los problemas de las empresas y sus causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación. Considera elementos como: autoridad, comunicación, estructura de comportamiento y estructura de formalización.

Aportes De La Escuela Estucturalista
1.      Objetivos de la organización
2.      Tipología de las organizaciones
3.      Las relaciones sociales dentro de la organización
4.      La organización y su relación con el medio ambiente social
5.      Los conflictos en la organización.

VENTAJAS
·         Rapidez en las decisiones, ya que se conoce que se debe hacer.
·         Reducción de problemas entre las personas que cada quien conoce su responsabilidad y su función.
·         Constancia, ya que los mismos tipos de decisión deben tomarse para las mismas circunstancias.

DESVENTAJAS
·         Cambios frecuentes en los objetivos organizacionales a medida que ocurren cambios en el ambiente externo.
·         Se elimina la iniciativa y se convierte al funcionario inepto para responder a circunstancias cambiantes.
·         Los procesos se vuelven largos, con un excesivo control al formalizar documentalmente todas las operaciones.