jueves, 30 de marzo de 2017

SOCIEDAD PLURICULTURAL




Cultura: es el conjunto de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social.

Pluriculturalidad   Se refiere a la interacción respetuosa entre culturas, es la mezcla de las distintas formas de actuar, sentir y pensar donde ningún grupo esté por encima del otro, basada en el respeto y el enriquecimiento mutuo.  

No es un proceso exento de conflictos, las culturas pueden manifestar racismo, superioridad y segregación; estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo y la tolerancia. La pluriculturalidad no es solo la interacción entre culturas, sino además entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, entre otros.  

El origen de la cultura en la sociedad venezolana comienza cuando se unen las tres culturas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras tenían culturas diferenciadas según las tribus.  Gracias a esa mezcla entre culturas, tuvo como resultado la cultura que actualmente hoy poseemos, La mezcla de estas razas produjeron los diferentes grupos sociales donde se clasificaban por el color de piel y la posición económica, como inicio de cultura a través de la historia. En la actualidad, las culturas venezolanas han trascendido, el venezolano tiene sus propias costumbres y las mantiene al salir a vivir en otro país.

De la raza Indígena tenemos algunas palabras, danzas, la curación a través de plantas, algunos ritos religiosos, gastronomía como el maíz del cual se extrae la harina para hacer la tradicional arepa. Además de la yuca sacan el casabe, etre otros.

De la raza africana aún mantenemos la música como el tambor, algunas técnicas de peinados como las trenzas, fiestas de santos, llamadas Fiestas Afrocatólicas, una de las mas famosas es la llamada los Diablos Danzantes de Venezuela es una tradición que surgió en Venezuela en el siglo XVI cuando la iglesia Católica, Apostólica y Romana impuso a los africanos esclavizados en América la celebración del Día CORPUS CHRISTIE, pero los africanos resistieron y le incorporaron sus danzas, máscaras y danzas originarias de sus civilizaciones.  Los Africanos (as) esclavizados(as) aprovecharon el día del Corpus Christie en el año 1748 para convocar a una rebelión contra la esclavitud.

De la raza española conservamos la religión Católica y el idioma, el imperio español impuso su idioma, su religión, y además trajo consigo el desarrollo de la arquitectura, la música, la educación y la pintura.

Es importante destacar que Venezuela no solo se enriqueció de conocimientos de estas tres culturas, sino también de otras corrientes culturales como los antillanos y europeos del siglo XIX. Actualmente en las regiones petrolíferas entraron manifestaciones culturales de origen estadounidense y la inmigración de origen, portugués, italiano. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial  de procedencia francesa.

La transculturización y asimilación, condiciono para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero en el medio natural hace que haya diferencias importantes.

La transculturación   La transculturación es el proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra. Generalmente desde una cultura "más desarrollada" (por ejemplo en cultura tecnológica) a otra "menos desarrollada" y que esto puede ocurrir sin conflicto. Sin embargo, se observa que la mayoría de las transculturaciones son conflictivas, en especial para la cultura "receptora", sobre todo cuando los rasgos culturales son impuestos. Por esa razón los investigadores sociales crearon centros de investigaciones transculturales, con el objetivo de documentar a las diferentes etnias que existen, ya que está el peligro latente de que una absorba por completo a la otra (aculturación).

La transición de la Venezuela rural a la urbana a inicios del siglo XX se tradujo en importantes cambios relacionados con el estilo de vida, innovaciones en la transformación de alimentos, las unidades tradicionales de expendio y servicios ofrecidos; durante el período 1920-1940 una ola de productos de preparación rápida e instantánea amplió la oferta hasta entonces disponible, en gran medida por la influencia de la colonia norteamericana y vinculada con las actividades de la industria petrolera; comenzó a llegar una gran variedad de productos hasta entonces desconocidos: CornFlakes, All Bran, quesos Kraft, avena Quaker, carnes enlatadas y congeladas, Coca-Cola, el modelo McDonald, tocineta americana en lonjas, sopas en polvos, postres de preparación casi instantánea, que en cierta forma atentaban contra la tradicional dulcería criolla., esto ha traido un cambio de cultura radical y sus platos “criollos”.  Prácticamente resulta más fácil encontrar una hamburguesa en cualquier rincón de Venezuela que un tradicional mondongo o una hayaca;

También la música venezolana es influenciada por países extranjeros, ahora se escucha, tecno, rock y el pop, la salsa, el merengue y la cumbia, nuestra  música nacional es llamada música llanera, y proviene de los principales llanos del país (Edo. Apure y Barinas). Debido a la influencia afro-antillana, el calipso y tambor son unos importantes géneros musicales en Venezuela.

Otro factor determinante es la televisión y el internet, por estos medios se transmite grandes informaciones a los jóvenes, que son un blanco fácil para transformar su cultura.  

Importancia de mantener nuestra cultura: Se debe garantizar el respeto a la interculturalidad y debemos enriquecer, proteger y preservar la cultura popular y comunitaria, el patrimonio cultural y la memoria histórica de la Nación, preservar nuestra cultura significa preservar nuestra identidad. Tal identidad es la que nos diferencia de esa otra parte del mundo que igualmente se preocupa y ocupa de sostener sus características que los hace únicos.

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, es el órgano del Ejecutivo Nacional responsable de generar y proyectar los lineamientos y las políticas culturales del Estado que coadyuven al Desarrollo Humano de manera integral, a la preservación y conocimiento del Patrimonio Cultural tangible e intangible de la nación, y el fomento y potenciación de las Expresiones Culturales del país, como elementos sustantivos y determinantes para el resguardo de la memoria, el patrimonio cultural y la profundización del sentido de identidad nacional, como expresiones del ideario de una vida digna e íntegra.

La razón por la que las tradiciones son importantes es que transmiten valores compartidos, historias y objetivos de una generación a otra. Ellas motivan a las sociedades a crear y compartir una identidad colectiva, que a su vez sirve para dar forma a las identidades individuales.

Queda en nuestras manos, de los padres y las familias, el resguardar nuestros saberes y tradiciones, y frenar el proceso capitalista de industrialización.


www.correodelorinoco.gob.ve
Plan de la Patria 2013-2019
Wikipedia
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
misioncultura.gob.ve

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.