En el año 1999, surgió el Proyecto
Educativo Nacional (PEN, 1999) que recoge la sistematización de los
planteamientos realizados por la comunidad estudiantil, donde se valoran
propuestas y experiencias transformadoras la creación del área Pensamiento,
Acción Social e Identidad Nacional (PASIN) y las Unidades Generadoras de
Aprendizaje (UGA) como estrategia didáctica de planificación con temas propios
del entorno y de la comunidad.
En el año 2000 se crean las Escuelas
Bolivarianas y se fortalecen las Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas.
Del PEN surge la propuesta del Proyecto Pedagógico Nacional, (PPN) que inicia
con la participación colectiva en las propuestas educativas. El PPN se concibe
entonces como la integración de las Escuelas Bolivarianas (creadas en 1999),
las Misiones Educativas (Robinson, Ribas y Sucre, creadas en 2003), los Liceos
Bolivarianos (creados en 2004) y los Simoncitos para la educación inicial
(creados en 2005), conformando todos el Sistema de Educación Bolivariana (que
contemplaría la articulación de los niveles de educación inicial, primaria y
media, junto a las Misiones Educativas).
Los liceos bolivarianos se crean con
la orientación de “romper con la estructura tradicional, procurando trabajar
con seminarios de investigación y
elaboración de proyectos socioproductivos como estrategias pedagógicas y
metodológicas para conocer la realidad y en la búsqueda de la integración del
conocimiento.
En 2007, se propone el Currículo
Nacional Bolivariano, en este se plantea pilares como: Aprender a Crear,
Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar;
Así mismo, esta propuesta sugiere para la organización de los aprendizajes: La
clase, los proyectos (Proyecto Educativo Integral Comunitario, Proyecto de
Aprendizaje y Proyecto de Desarrollo Endógeno) y el Plan Integral. Aunque el
Plan de Estudio propuesto no fue oficialmente aprobado, se desarrolla
actualmente en algunos liceos del país.
Dentro del proceso se ha dado la
dotación de recursos educativos, como los Centros Bolivarianos de Informática y
Telemática (CBIT), la creación de las Unidades Móviles Integrales de Educación
Bolivariana (UMIEB); el Proyecto Canaima Educativo; el Proyecto Todas las Manos
a la Siembra, que ha promovido y difundido la práctica de la agricultura
sustentable, además este proceso de cambo curricular ha beneficiado a Liceos de
Turno Integrales, con el Programa de Alimentación Escolar (ahora Sistema de
Alimentación Escolar)
CONTRASTE ENTRE LOS PRINCIPIOS DE
LOS NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS Y LAS PRACTICAS DOMINANTES:
Principios de los Nuevos Modelos
Educativos:
- Ética Bolivariana: es el compromiso con el la teoría y la acción con el ideal bolivariano, con la justicia social, el cambio de la sociedad socialista, con los calores de honradez, responsabilidad y solidaridad.
- Democracia: se asume que todos los miembros de la comunidad universitaria tienen derecho a participar en la toma de decisiones.
- Ciudadanía: fomenta la construcción de un modo de vida individual y colectivo, basada en la justicia democracia y solidaridad
- Universalización: responde al pensamiento trasdisciplinario de las acciones académicas de la institución
- Municipalización: es el compromiso que tiene la institución de dar respuesta social a las demandas de las comunidades o comunas
- Participación comunitaria: es el derecho que tienen las comunidades organizadas en la toma de decisiones del quehacer universitario
- Inter y Trasdiciplinariedad: integración de las distintas disciplinas para la construcción de saberes.
- Corresponsabilidad de los Consejos Comunales: responsabilidad compartida entre la universidad y los Consejos Comunales, contribuir con la formación del nuevo ciudadano.
- Autonomía académica: libertad que tuene la universidad de definir programas que contribuyan al desarrollo local u nacional con bases en las necesidades de la sociedad.
Los
Nuevos Diseños Curriculares: pretende propiciar la formación integral en el
sentido, de que articule los ejes temáticos de formación, que incluyan lo
ético-sociopolítico - cultural, epistemológico, metodológico, profesional,
estético, lúdico y ambiental. Esta
integración de funciones, conocimientos y valores permitirá la relación
teórico-práctica, la formación en investigación, la interacción con las
comunidades para hacer posible la conjunción de saberes y la producción de
conocimientos contextualizados que respondan a la solución de los problemas del
pueblo venezolano.
Las prácticas dominantes:
Las
prácticas dominantes se basan en una formación técnico-científica y si
compromiso éticos, los enfoques y consecuencias de lo que se aprende- Esta
formación. En el fondo, busca en algunos circuitos la conformación de elites
profesionales que integraran los círculos de la capa profesional al servicio de
la economía trasnacional, en otros circuitos plantea una educación de
domesticación gormando operadores acríticos a la medida del capitalismo
dependiente.
Esta práctica dominante es
fundamentalmente técnico-científica, sin compromisos, tomo poco en cuenta los
temas éticos y las consecuencias
de lo
que se aprende, busca la conformación de élites
profesionales que integrarán la capa profesional al servicio de la economía
transnacional y al capitalismo dependiente.
En todos los casos, el modelo
impulsa los antivalores del “sálvese quien pueda”, bajo las premisas del egoísmo
individualista.
Las clases son el escenario casi
exclusivo de aprendizaje por lo que las actividades
académicas son un espacio
separado de la vida social. El centro
de los planes de estudio son las asignaturas,
y éstas están fragmentadas, es decir, cada unidad de conocimiento aparece
desvinculada de las demás.
El
nuevo modelo educativo pretende formar a ciudadanos y ciudadanas con visión
holística, con conciencia política es
decir, con interacción con el medio y otras personas, donde el individuo logre
tener una autonomía logrando el autodesarrollo, independencia y dignidad del
ser, creando seres sociales comunitarios, a través de la vinculación basada en
el trabajo de integración social, donde se incorpore activamente en los
procesos de cambio y transformación social, en resumen, desea crear un ser
humano Socialista, con equidad y calidad participativa, democrático y
permanente.
Las prácticas dominantes pretende
mantener la competencia entre alumnos, promoviendo la vida derrochista y consumista
de una sociedad este sistema se inspira en ideas fundamentales como la
eficiencia, eficacia y calidad, traslada al campo pedagógico conceptos
empresariales, se considera a la educación como una entidad de capital humano,
el cual debe ser rentable de manera financiera.
ELEMENTOS CLAVES PARA EL
DESEMPEÑO ESTUDIANTIL EN EL PNF Y ESTABLECIMIENTO DEL COMPROMISO PARA
ABORDARLOS.
·
Los nuevos estudiantes requerirán un mayor apoyo en
el trayecto, el acompañamiento docente y
de estudiantes serán un elemento fundamental para fortalecer el acompañamiento
a los nuevos estudiantes.
·
La conformación de grupos de estudio creará un escenario
de diálogo, construcción e intercambio de saberes y experiencias, fomentando
así el trabajo en equipo, la solidaridad, cooperación y complementariedad.
·
Los grupos deben responsables por cada uno de sus integrantes, e impulsar su formación,
ayudar a resolver problemas, fomentar la comunicación, el conocimiento, donde
se comparten roles y responsabilidades en función de los objetivos comunes.
·
Los estudiantes deberían familiarizarse con la institución,
sus servicios, instalaciones y personal, la integración a actividades culturales,
deportivas y participar en el mejoramiento de las áreas de la institución, manteniendo
la corresponsabilidad en el mejoramiento y mantenimiento de las instalaciones
educativas.
·
También resultan indispensable la identificación
con el ejercicio profesional, desde una perspectiva crítica. la
revisión y conocimiento
de los planes y
proyectos locales, regionales
y nacionales vinculados
con la profesión, el
conocimiento del programa de formación, sus bases curriculares, sus retos
éticos, sociales y técnicos, deberían formar parte de te trayecto inicial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.