sábado, 4 de marzo de 2017

Enrique Domingo Dussel Ambrosini



Enrique Domingo Dussel Ambrosini

Nace el 24 de diciembre de 1934, departamento de La Paz, Provincia de Mendoza, Argentina, es un académico, filósofo, historiador y teólogo de origen argentino, naturalizado mexicano. Entre 1953 y 1957 estudió filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo. Su tesis de licenciatura trata la noción del bien común entre los griegos. Fue rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, es reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la Ética, la Filosofía Política, la Filosofía latinoamericana y en particular por ser uno de los fundadores de la Filosofía de la liberación, corriente de pensamiento de la que es arquitecto, habiendo sido también uno de los iniciadores de la Teología de la liberación. Su vasto conocimiento en Filosofía, Política, Historia y Religión, plasmado en más de 50 libros y más de 400 artículos –muchos de ellos traducidos en más de seis idiomas–, lo convierte en uno de los más prestigiados pensadores filosóficos del siglo XX, que ha contribuido en la construcción de una filosofía comprometida. Ha sido crítico de la modernidad apelando a un "nuevo" momento denominado transmodernidad. También ha sido crítico del helenocentrismo, del eurocentrismo y del occidentalismo. Defiende la postura filosófica que ha sido denominada bajo el rótulo de "giro descolonizador" o "giro descolonial"
Junto a otros filósofos, crea el movimiento conocido como filosofía de la liberación, cuya presentación en público ocurrió durante el II Congreso Nacional de filosofía realizado en la ciudad de Córdoba en 1971. Algunos meses después el grupo publica el libro colectivo Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana, considerado el primer manifiesto de la filosofía latinoamericana de la liberación.Sus diferentes actividades derivaron en acusaciones de diversa índole por parte de los grupos paramilitares surgidos en aquellos tiempos, lo tildaron de marxista y se convirtió en víctima de frecuentes amenazas de muerte. Estos episodios finalmente desembocaron en un atentado con bomba en su casa en 1973.  Durante la primera década del siglo XXI Dussel formó parte del Grupo modernidad/colonialidad, el más importante colectivo de pensamiento poscolonial en América Latina. En la actualidad escribe en diferentes periódicos y revistas latinoamericanas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.